miércoles, 10 de octubre de 2007

lunes, 10 de septiembre de 2007

Kondecito, a dos meses


Todos los perros van al cielo porque les salen alas que los convierten en angelitos.
Te extrañamos!!

viernes, 7 de septiembre de 2007

Homenaje a Gilda


A 11 años de su desaparición física.





Gilda, no me abandones

en ningún momento

porque necesito

que tu infinita bondad

me proteja de todo mal.

viernes, 10 de agosto de 2007

Homenaje a Konde


Tenía yo de todo,
hasta que apareciste,
no me faltaba nada,
un día tú te fuiste.


Mi eterno cachorrito, nunca te olvidaremos. Hace un mes te convertiste en nuestro angelito.

jueves, 9 de agosto de 2007

A casi un mes de tu partida, te extrañamos chiquitín!!


Sabes el corazón a veces llora
y nadie se da cuenta porque no se ve
te duele todo adentro y estas sola
es que llego el momento de crecer

La vida pone pruebas a tu paso
algunas te lastiman y te hacen caer
siempre estaré a tu lado por se acaso
te prenderé una luz y podras ver

Sabes la lluvia es llanto de la vida
que llora porque tiene mil heridas
después viene los vientos y siempre sale el sol
llenandonos de luz y de color

Tengo el corazón con agujeritos
y no me lo puedo curar
se me esta muriendo de a poquitos
con cada dolor se muere más

Si tu corazón tiene agujeritos
juntas lo podemos ayudar
vamos a curarlo con mimitos
y con mucho amor se sanará...
_________________________

martes, 31 de julio de 2007

CANCIONES MAESTRAS


CAMINOS DE TIZA
Vienen de lejos
caminos de tiza,
abriendo surcos este oficio labrador;
somos maestros,
y es nuestra honra,
ni son todas rosas, ni todo es desazón.
Que viva la escuela
que la escuela viva,
que sea sostén
trampolín a la vida;
una usina de ideas,
el lugar del asombro,
el punto de encuentro
de entrega y de amor.
Es cada día
una aventura
aprender a enseñar, enseñar a aprender
reconocernos
como necesarios
con derecho a crecer para hacer crecer.
Que viva la escuela, que la escuela viva...
Letra: Mirta Goldberg
Música : Víctor Heredia

MAESTRO SE NECESITA
Se busca maestro joven
con experiencia y formación.
Que enseñe bien
sin ser muy exigente
que los métodos modernos
no lo tienten;
que sea justo
que corrija
que aconseje.
Deberes sí, pero no tanto
que explique más
y rete lo necesario.
Que avise a tiempo
si el chico anda flojo,
si es desprolijo
no obedece o se copió;
que no pierda sus cosas
y si charla
que no lo mande a la dirección.
Que no tenga preferidos
y no llame
a cada rato a los padres a reunión.
Se busca maestro joven
con experiencia
y formación
salud a toda prueba
creativo, organizado
presentarse con urgencia por favor.
A trabajar
sin horario
y en cuanto al salario...
ante todo está la vocación.

Letra: Mirta Goldberg
Música: Gabino Fernández

FOGONEROS, LOS MAESTROS
Mochila al hombro
cuaderno nuevo
pájaro de papel,
se busca escuela
que deje huella
y abrigue bien.
Se busca escuela
que aliente el vuelo
cántaro donde beber,
voces distintas
y bienvenidas
anímense.
(Estribillo)
Son los que suman
brazo y abrazo,
ciencia y conciencia
duda y verdad
fogoneros incansables,
los maestros,
abren los ojos
y la mirada
se ensancha más.

Letra: Mirta Goldberg
Música e intérprete: Teresa Parodi

martes, 24 de julio de 2007

ATENCIÓN LECTORES


ESTE BLOG ES PARA LA COMUNIDAD DOCENTE (ES DECIR, PARA GENTE QUE VE UN HORIZONTE. DE LO CONTRARIO, YA HUBIESE PUESTO UN KIOSQUITO). POR LO TANTO: MENTALIDADES HUECAS Y DESERTORES ESCOLARES ESTE ESPACIO NO ES PARA USTEDES.
AH!! A LOS DESERTORES ESCOLARES LES DEDICO LA SIGUIENTE LETRA DE LA CANCIÓN ¨A LA ESCUELA¨

domingo, 22 de julio de 2007

Canción A la escuela


A la escuela
Alejandro Lerner


Como quisiera volver a ser ese niño de antes
para poder aprender lo que no entendi de grande
para corregir errores para reencontrar el rumbo
para que nos demos cuenta que vamos creciendo juntos
se puede cambiar el mundo si vamos creciendo juntos

Llevate una sonrisa a la puerta de la escuela
cargando en tu mochila al futuro que te espera
vamos de la mano niño abrazando a este destino
de numeros y palabras tambien se hacen los caminos
de numeros y palabras tambien se hacen los caminos

Vamos niños a la escuela que ya empieza un nuevo dia
tienes el derecho de crecer y de estudiar
vamos niños adelante caminando hacia la vida
tienes el derecho de aprender y de soñar

Al changuito de mi pueblo y a los pibes de mi barrio
a los hijos de mi tierra para todos ellos canto
pa' que se acerquen a la escuela los estamos esperando
con un corazon contento y de guardapolvos blancos
con un corazon contento y de guardapolvos blancos

sábado, 21 de julio de 2007

Ambientación en los jardines



Si entramos a una sala de jardín de infantes antes del inicio de la jornada y miramos con atención alrededor, nos encontraremos con un escenario diferente a cualquier otro. Sillas bajitas, muebles pequeños, juguetes, dibujos, pizarrones... Seguramente, esta escena silenciosa nos generará múltiples ideas acerca de los niños que cotidianamente llenan de ruidos y actividades dicha sala.
EL AMBIENTE FÍSICO
Autor: Inés Rodriguez Saénz

El ambiente Físico El ambiente Físico como categoría didáctica Espacio y Ambiente Ambiente físico y calidad en Educación Infantil Para seguir pensando sobre el tema
El ambiente Físico
Si entramos a una sala de jardín de infantes antes del inicio de la jornada y miramos con atención alrededor, nos encontraremos con un escenario diferente a cualquier otro. Sillas bajitas, muebles pequeños, juguetes, dibujos, pizarrones... Seguramente, esta escena silenciosa nos generará múltiples ideas acerca de los niños que cotidianamente llenan de ruidos y actividades dicha sala.
...los espacios nos hablan de quiénes los habitan. Los “lugares” nos dejan imaginar las cosas que suceden en ellos, nos permiten pensar acerca de lo permitido y lo prohibido..., de aquello que es posible y aquello que no... dentro de los límites físicos que lo enmarcan.
Así es como una sala de jardín de infantes de cualquier ciudad, nos dicen cosas acerca de:
el tipo de interrelación que se propicia entre los niños: ¿las mesas de trabajo ¿son fijas o móviles? ¿Cuántos niños pueden sentarse en cada mesa? ¿Hay algún sector en el que nos podamos imaginar cierto nivel de “intimidad” para el juego, la lectura, la conversación?
nos habla sobre el juego que en ella se realiza: ¿Hay sectores diferenciados?, ¿hay espacios para grandes movimientos?, los materiales presentes nos permiten imaginar niños jugando a la mamá, al médico, al viaje en tren?; ¿hay materiales para el juego de construcción?, ¿hay espacio para las construcciones...?
nos habla acerca de la posibilidad de movimiento: ¿el espacio es suficiente en relación con el número de niños que concurren? ¿posibilita desplazamientos? ¿Permite la expansión del juego?
nos habla acerca de la perspectiva estética desde la cual se organiza el entorno: ¿la decoración guarda relación con la cultura local? ¿se percibe un intento por ampliar la perspectiva estética de los niños?... o por el contrario se ciñe a una estética estereotipada? ¿Se exponen las obras de los niños? ¿se adivina una intencionalidad de jerarquizar y valorar sus producciones?... ¿Se refleja en el ambiente en general aquello acerca de lo que se está trabajando?
Sin duda los espacios nos hablan, y nos dicen más cosas que aquello que resulta inmediatamente observable. Lo que la mirada atenta recoge nos da pistas para la construcción de imágenes más o menos acertada acerca del tipo de actividad que en ellos se desarrolla. Tal como sucede al ingresar a un teatro antes de la función, la escenografía, los objetos, la iluminación nos invita a imaginar situaciones, personajes, sucesos de los que, suponemos, luego seremos espectadores. Lo que sucederá posteriormente en la obra podrá ajustarse en mayor o menor medida a aquello que nos imaginamos.Del mismo modo, el escenario de una sala, nos permite construir una imagen acerca de lo que allí sucede a diario. Sin embargo, esta imagen que el entorno sugiere al observador es lábil y de carácter provisorio, en tanto no nos permite pensar en términos de certezas... Así, que el ambiente sugiera que allí se juega, no significa que efectivamente allí se juegue-. La categoría de “atmósfera lúdica” (Sarlé, 2006. Jugar a Enseñanza Y Enseñar el Juego. Buenos Aires, Paidos) resulta interesante para pensar en esas imágenes que se construyen a partir de indicadores y que en algunos casos se desvanecen al profundizar en el análisis de lo que en realidad sucede.

Commanche 1998 América 2 Cuatro Cabezas

viernes, 20 de julio de 2007

Día del Amigo sin mi Amigo




Qué triste estoy sin vos...
Las palabras están de más.





miércoles, 18 de julio de 2007

Poesía para maestras jardineras

Poesía escrita por María Fernanda Lagorio, maestra jardinera en Amaicha del Valle, en los cerros calchaquíes de Tucumán que dice:

A Mi Maestra Jardinera

Hablame Señorita de cosas que yo entienda,
dejálas a las vocales, todavía no me interesan.
Preguntame como las cabras, se trepan a la ladera
o mejor salgamos afuera, saltemos a la rayuela.
No me des para que escriba, esos cuadernos con rayas
dame una hoja blanca grandota para mancharla,
así como mancha el sol, el cielo, las nubes, las casas,
las calles y el camino hasta mi casa.
No estés siempre diciendo, que mire hacia la pizarra
si mis ojos solitos se vuelven hasta tu cara;
yo mejor aprendo con tu sonrisa y tu mirada.
No ves que yo ya sé, de números y palabras,
no te los quiero decir, todavía no me dan ganas,
mejor aprendé, las cosas que a mí me pasan,
las que sé, las que quiero, las que me gustan, las que todavía me faltan.
¡Salgamos a ver las nubes!, o nos colguemos de una rama,
te juego a que no sabés, como suena la escarcha
cuando voy tempranito, y la rompo para hacer agua,
o como brillan las brasas, cuando ya no quedan más llamas,
y el abuelo nos cuenta cuentos, del duende y la pachamama.
¿Has visto que no sabés? Hay tantas cosas mágicas,
que nunca has aprendido, por culpa de las pizarras,
de los cuadernos prolijos, y las letras sobre rayas.

La maestra jardinera del S. XXI

LA MAESTRA JARDINERA EN EL SIGLO XXI
Para abordar el tema de “La maestra jardinera en el siglo XXI”, se hace necesario destacar dos conceptos claves de la sociedad de hoy en la que se encuentra inmersa una docente: democracia y globalización.
El concepto de democracia connota tanto un régimen político como un estilo de vida. Presupone un sistema en el que La Ley (y no las leyes cambiantes de los legisladores) funda derechos estables, proscribe privilegios y garantiza seguridad jurídica.
Para que el sistema democrático funcione, debe existir un liderazgo que conjugue poder y autoridad, es decir, la capacidad de hacer, de imponer y de apelar sobre la base del prestigio y la supremacía moral. La igualdad debe ser una realidad, porque en la democracia, cada hombre asume como propio el deber de reconocerse en el otro; y el Estado, por lo tanto, elimina las desigualdades de las bases de partida. Quedará así garantizado para todos –entre otras cosas- un auténtico nivel educativo.
Si tenemos en cuenta esto, la maestra jardinera debe ser una maestra democrática, que -estando inmersa en el grupo de sus alumnos- en esa pequeña comunidad de su aula, ejerza un liderazgo en el que exista dominio del grupo sin tiranía. Una maestra que respetando al niño como persona, sepa conducir el aprendizaje, ofreciéndoles actividades, todas de juegos en sus distintas facetas. Estas lo llevarán a la expresión creadora para que vaya así incorporando los distintos “saberes” que deberá aprehender para alcanzar la madurez en todos los aspectos de su personalidad, de acuerdo al nivel de desarrollo y crecimiento alcanzado.
No podrá ser una maestra “laisse fair, laisse passé”, como dicen los franceses, “dejar hacer, dejar pasar”, que es aquella que ofreciendo el aula debidamente acondicionada y el material didáctico seleccionado, deja que el niño actúe por sí solo y que sea el “buen Dios” el que haga la tarea. Tampoco podrá ser autocrática, que le indique al niño qué hacer, cómo hacer y cuando realizar sus actividades.
La maestra democrática deberá, por lo tanto, conocer en profundidad la psicología del niño de tres, cuatro y cinco años y la psicología del aprendizaje; es decir, cómo es el niño y cómo aprende. De acuerdo a esto podrá, en primer lugar: seleccionar el material didáctico -que a modo de juego y con libertad- permita realizar aprendizajes de acuerdo a la gradiente de madurez; en segundo lugar: elegir las estrategias docentes y la metodología de Unidades Didácticas que correspondan a cada etapa, respetando y manteniendo las actividades según los niveles sin pretender que realicen actividades de estadios avanzados, que provocarían esfuerzos inoficiosos y futuras frustraciones. Tal es el caso de la enseñanza de la lecto-escritura en el jardín de infantes, cuando todavía el pequeño no ha alcanzado -además de otros ítems- las nociones básicas de esquema corporal, noción espacial y noción temporal.
También deberá conocer a fondo las técnicas psico-sociológicas, no sólo para comprender mejor a sus alumnos y así organizar su tarea, sino para poder aportar datos fundamentales y significativos en las reuniones de Gabinete Interdisciplinario, cuando se aborde la evaluación de niños con problemas, o de integración social. Esto lo hará sin invadir los campos de los especialistas, pero teniendo conocimientos amplios y adecuados para tales circunstancias.
La maestra jardinera, en su rol, deberá poner en práctica como hacer para que sus alumnos realicen higiene mental, teniendo en cuenta que nuestros pequeños se encuentran frente a muchísimas tensiones, en su hogares, donde resultan ser "el tambor de resonancia" de los pequeños o grandes problemas que tiene la familia, sean éstos de orden estrictamente familiar o los de naturaleza económica. Estos producen angustias, y alteraciones que el niño recibe y enfrenta sin que los adultos nos demos cuenta.
Es protagonista de distintos tipos de violencia familiar que cada día se apoderan más de nuestros hogares, porque no nos olvidemos que no solo existen violencias físicas, sino también violencias psicológicas que afectan y posiblemente tendrán trascendencia en el futuro del pequeño. Muchos de ellos, sufren también la desintegración de sus hogares. Sabemos que a veces los padres, ante una separación, hacen partícipes a los niños de situaciones que los adultos deberían manejar únicamente entre ellos.
No nos olvidemos que estos niños reciben además los tremendos estímulos que a diario brindan todos los medios de comunicación, especialmente la televisión, donde la violencia, ocupa un lugar preponderante.
También están las angustias del medio ambiente, sean tensiones que escuchan ellos de guerras, de explosivos, de secuestros, etc.
Frente a esto, y antes de pensar en una Didáctica de Nivel Inicial, las Maestras Jardineras deberán tener en cuenta al niño en sí. Sabemos que ellos necesitan tener salud mental, para lo cual deberán los maestros entregar situaciones de aprendizaje que les restablezcan el equilibrio entre su yo y el medio ambiente, lo que podrán conseguir, si sabemos permitirle al niño que, con libertad, descargue los contenidos afectivo-emocionales, intelectuales, físicos o sociales que necesita para poder estar en mejores condiciones, al sentirse más seguro, para realizar futuros aprendizajes exitosamente. Es decir, ayudar al niño a satisfacer todas las necesidades básicas de su personalidad.
La maestra jardinera conocerá a fondo el valor del juego del niño; tanto del juego dramático que se manifiesta, cuando trabaja con bloques de madera o en el rincón del hogar o de las muñecas, en el manejo con simples títeres por ellos confeccionados, en el patio de juegos, en el arenero o en los momentos de música, en los juegos al aire libre, al igual que en los juegos dirigidos u organizados.
El Juego le permite al niño comprender y aceptar el mundo del adulto; refleja las situaciones de su hogar y sus experiencias de vida, haciendo saber a la maestra (sin proponerse), cuales son sus contenidos interiores, sus conflictos, sus manifestaciones emocionales, sus conocimientos y sus preferencias.
Ese juego al comienzo, es solitario, pero gradualmente y de acuerdo a la edad, va convirtiéndose en juego socializado que le da las bases para futuros desempeños de convivencia grupal. Y es aquí cuando se iniciarán las Unidades Didácticas que llevan al niño a efectuar – siempre a modo de juego – los proyectos educativos que gracias a su imaginación creadora y a los “saberes” adquiridos cobrarán realidad en el aula,
También gracias al juego, el niño va desarrollando su lenguaje e internalizando palabras y expresiones significativas, construyendo así su lenguaje interior y, por lo tanto enriqueciendo su vocabulario.
Debemos tener en cuenta que la maestra jardinera propenderá a la formación de hábitos en el niño, que serán las bases donde se asentarán los futuros valores de nuestra sociedad. Tendrá presente siempre que tanto la formación de hábitos como la conducta a conseguir de los alumnos y sus límites, deberán ser el resultado de actitudes razonadas frente a hechos y situaciones de la vida diaria del jardín.
Mediante el juego y la Unidad Didáctica correspondiente, la maestra iniciará a sus niños en la investigación, el conocimiento de la naturaleza y el medio ambiente que lo rodea, y hará que satisfaciendo su curiosidad y obteniendo por si mismo las respuestas a sus preguntas, sienten las bases para el futuro pensamiento científico.
Sabemos que toda actividad de juego contribuye a que el niño esté en mejores condiciones para futuros aprendizajes. En la segunda mitad del período lectivo, en las secciones de niños de cinco años, la maestra intensificará las actividades de juegos denominadas de aprestamiento para la lecto-escritura y el cálculo. Mediante ellas abordará su tarea en pro de colaborar, guiar, facilitar y apuntalar la madurez de sus alumnos quienes estarán así prestos y listos para iniciar la escuela primaria. De éste modo la docente no sacará los objetivos del Jardín de Infantes fuera del receptor de ellos que es el niño.
Jerome Leavit nos dice “La madurez no es algo que se le hace al niño desde afuera, es lo que el niño hace por si mismo acorde a su desarrollo evolutivo y personal y mediante actividades de juego”.
Pero no se agota aquí la labor compleja y profunda de la docente. Deberá realizar un trabajo fundamentado, prolijo, con los padres de sus alumnos, a los que deberá asesorar en reuniones o grupos - talleres sobre el comportamiento de los niños, su crecimiento y desarrollo, y los temas que creyera convenientes de acuerdo al nivel socio-cultural del grupo. Realizará esto teniendo en cuenta técnicas sociológicas que le dirán la mejor manera de llegar a ellos. También solicitará la colaboración de especialistas que aconsejarán a los padres sobre temas inherentes a la edad de los pequeños y a la vida de la comunidad de la que forman parte.
Volviendo al concepto de democracia, quiero manifestarles que a la democracia la construimos todos y cada uno de nosotros, en nuestro diario vivir, en los lugares de trabajo, en la participación en organizaciones sociales, religiosas o políticas y con el ejemplo cotidiano que damos a nuestros hijos y nietos.
Por ello mi lema docente dice: “Sólo cuando los maestros vivamos democráticamente con nuestros alumnos en el aula desde el Jardín de Infantes, formaremos hombres que sepan vivir en libertad y en armoniosa convivencia”.
Nos referiremos ahora al otro concepto de nuestra sociedad actual que mencionamos: la Globalización.
Sabemos que la globalización es un proceso complejo por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo tratan de unificar mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas que les dan un carácter global. La globalización describe los cambios de las sociedades y de la economía mundial, que resultan de un incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural. Si bien ofrecerá la globalización beneficios, tales, como llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos, acceso universal a la cultura y a la ciencia, mayor desarrollo científico-técnico, cooperación internacional y sistema global de protección de los derechos humanos, tenemos gravísimos riesgos, sobre todo en el aspecto económico, que no es válido mencionar ahora. Pero hay uno de los riesgos que más nos interesa a nosotras, las maestras jardineras, es el de la aculturación de nuestra sociedad. Por lo tanto, la maestra jardinera deberá intensificar todo aquello que corresponda a elementos que están en las raíces de nuestra cultura. Como por ejemplo, entregar nuevamente las nanas, las clásicas canciones infantiles, las rondas, las tonadas y canciones de nuestro folclore, ricos en términos y melodías lugareños, que pareciera que hemos olvidado o han sido reemplazados por canciones foráneas que nada tienen que ver con lo clásico de nuestro bagaje cultural tradicional. Ellos, llenos de simplicidad y vitalidad responden a nuestra verdadera idiosincrasia.
El mismo criterio deberá sustentar su actitud frente a la Literatura Infantil, ofreciendo las rimas, las poesías, las adivinanzas clásicas, los cuentos, relatos y leyendas autóctonas que posiblemente nosotros las escuchamos de nuestros abuelos o de una tía vieja. Todos ellos tienen una vigencia permanente y favorecerán la imaginación del niño.
Otro tanto corresponderá frente a los juegos simples y fáciles de competencia, como la payana, el ta te ti, la rayuela, el caracol, el elástico, el pata pata, etc., que parecen olvidados.
Tengamos presente las palabras de Nicolás Avellaneda cuando dijo: “Los pueblos que olvidan sus tradiciones, pierden la conciencia de sus destinos”.
Para cumplir acabadamente la labor docente del Nivel Inicial en este siglo que recién se inicia, si bien he ofrecido un somero pantallazo de la tarea difícil, compleja, profunda y absolutamente creadora de la maestra y porque no del maestro jardinero, este docente deberá estar mejor formado de lo que se encuentra actualmente. Podrá así enfrentar los avatares y los avances tecnológicos y que son un desafío, sin dejar de tener presente la dimensión del aprendizaje en este Nivel.
Para ello sugiero que su formación sea de carácter universitario y con una duración de cinco años.
Es cierto que hace cuarenta o cincuenta años, necesitábamos cantidad de docentes, porque era un nuevo Nivel que no se había incorporado al Sistema Educativo. Bastaban tres años, que fueron un verdadero post-título de Maestra Normal Nacional.
Ahora necesitamos poner el acento en la calidad de maestras y por lo tanto debemos ampliar y profundizar su formación.
Es por todos sabido, que la educación de los cinco primeros años del individuo, son los más importantes y los cimientos de la futura vida del adulto. Por ello debemos dar al Nivel Inicial una formación de la misma jerarquía de los Profesorados Universitarios de los otros niveles educativos, que le permitirán a sus egresados enfrentar la complejidad de una sociedad tecnológica y cambiante.
Para ello propongo, que en el plan de la carrera se agregue el dictado de las siguientes materias: Psicología del Aprendizaje; Técnicas Psico-sociológicas, Higiene y Salud Mental del Niño del Nivel Inicial; Sociología; Historia de la Educación del Nivel; Educación Inicial Comparada; Investigación Pedagógica del Nivel; Informática e Inglés.
Se modifique el dictado de Psicología Evolutiva en forma intensiva, teórica y práctica; se profundice Educación Musical; Literatura Infantil y Educación Física con sus didácticas; en Informática se entregue técnicas no sólo para recibir y obtener información de lo que hacen otras provincias y países, es decir intercambiar experiencias docentes, sino que utilizando los actualizados medios tecnológicos, profundice temas de su especialidad.
Se dejará un margen para que cada provincia complemente la formación, con las asignaturas que creyera conveniente, y que hagan a su realidad étnica y socio-cultural provincial o regional. Esto teniendo en cuenta la amplitud de nuestro territorio.
Las Instituciones Formadoras, dependientes de Universidades o no, deberán ser de Educación Superior sin la discriminación de “no universitarias” y deben poseer Escuelas Laboratorios donde - además de las Prácticas de la Enseñanza - realicen las investigaciones que correspondan al crecimiento del nivel y las modificaciones a realizar en este siglo de progresos.
Y propongo también, que la Formación de la Docente del Primer Ciclo de Nivel Inicial, es decir, las maestras que deberán atender a los pequeños de cero a tres años en los Jardines Maternales, sea también de cinco años, compartiendo los tres primeros años con la formación de las maestras jardineras y los otros dos años correspondan a la especialidad.
Así las actuales “guarderías” dejarán de ser “estacionamientos” de niños y ofrecerán la formación pedagógica, psicológica y social que corresponde y con personal especializado.
Recordemos el axioma que dice, “cuando menor es el niño, mejor debe ser la maestra”.
Esta jerarquización que propongo, deberá realizarse a muy corto plazo, porque en estos momentos, un año que perdamos en educación, será un año demasiado tarde, dada la velocidad de los cambios sociales que presenciamos
Todo esto lo sugiero también porque creo que la Educación es una actividad compleja que supone la transmisión a cada nueva generación de la cultura del grupo, de sus principios y valores, de sus normas y conocimientos. Aunque contempla todos estos ítems, la Formación Superior, se centra en los conocimientos, que son bienes sociales cuya producción, distribución y apropiación, están condicionadas por las prácticas sociales de cada tiempo y legitimadas desde la ideología. Recordemos que el conocimiento cumple en la sociedad contemporánea, funciones diversas: es fuente de poder y de riqueza, porque sabemos que en la jerarquía de naciones, la hegemonía la tienen los productores de la ciencia, de la técnica y de la cultura. El conocimiento es en las democracias pluralistas, factor de asociación porque cimenta la tolerancia, explica lo diverso y justifica los derechos y al sustentar los análisis teóricos sobre el ser circundante, y el deber ser operante, fundamenta los proyectos de reforma e impulsa el progreso mediante el diálogo, el intercambio y la investigación.
Para terminar, deseo leerles una página que traduje, de Eleonora Roosvelt. En sus palabras, modifiqué el término “era nuclear” por el de “era global de las culturas”, para poder comprender la visión de futuro que nos ofrecía después de la Segunda Guerra Mundial, ésta líder de la democracia de EE.UU.
“La transición hacia una nueva era es siempre difícil y estamos enfrentando una transición hacia la era de la globalización de las culturas.
Los maestros, constituyen el primer grupo social que sienten la responsabilidad de esta transición.
Ellos deberán enfrentar el problema de preparar a los alumnos para vivir en un mundo que cambia tan rápidamente, como sucede con el nuestro actualmente.
En un futuro muy cercano, el primer resultado de esta nueva era, será que el mundo se achicará más aún. Por lo tanto, nuestros niños y jóvenes, deben conocer más acerca de sus vecinos de todo el mundo y deben tener en cuenta que en esta era tenemos nosotros y otros países, la ventaja de haber pasado por un período de tecnología y desarrollo, mientras otras naciones tendrán que saltar desde el uso de un palo retorcido como arado, hacia una era altamente desarrollada, donde toda clase de energía se usa en forma intensiva y extensiva.
El achicamiento del mundo también significará que estaremos en contacto más íntimo con toda clase de personas.
Nuestros alumnos deberán aprender a respetar a toda clase de seres humanos, como seres humanos.
Deben comprender que algunos seres humanos no tienen la oportunidad de desarrollarse tan rápidamente como otros, pero no están limitados, una vez que se les proporcionen las herramientas y las oportunidades adecuadas.
Los maestros, por lo tanto, tienen un proceso educativo más complejo, delicado y significativo que aquel donde solamente tenían que proporcionar a los jóvenes las herramientas para el aprendizaje. Realmente les deberán dar a los estudiantes, no sólo la comprensión de una nueva era, sino prepararlos para conducir a sus naciones en esta nueva dimensión.
Deben los alumnos conocer el valor de nuestras economías, la historia de los pueblos, de todas las regiones, y el arte de apreciar sus culturas y sus valores, pero intensificando y atesorando las propias.
Despertar curiosidad, iniciar a las personas, dándoles coraje y visión.
Esa es la tarea de los maestros de hoy”.-
Soledad M. Ardiles Gray de Stein

martes, 17 de julio de 2007

Una semana sin Konde


TENGO EL CORAZÓN CON AGUJERITOS Y NO ME LO PUEDO CURAR...


TE QUEREMOS, CACHI!!!

lunes, 16 de julio de 2007

Konde te extraño


Konde siempre en mi corazón


¿QUÉ SERÁ DE MI VIDA SIN TÍ? ¿QUÉ SERÁ SI NO PUEDO VIVIR, QUÉ SERÁ...?



Konde nunca te olvidaremos

domingo, 1 de abril de 2007

Hasta el día de hoy




HASTA EL DIA DE HOY (Bandana)

VUELVO A CASA DE MAÑANA
COMO PARA ESTAR EN CAMA
TODA UNA LARGA SEMANA EN ESTE AMANECER
NECESITO DESCANSAR Y PERDERME
NO ME DIGAN LO QUE TENGO QUE HACER
GUARDO MI ALMA EN EL ROPERO
MIENTRAS UN LLAMADO ESPERO
OTRA VEZ PASÓ FEBRERO SIN PODER CRECER
PERO DUDO QUE VUELVA A PERDERME
SI TUS OJOS ME AYUDARAN A VER
SI SE TRATA DE AMOR
NUNCA PIDO PERDÓN
YO PREFIERO SER FUERTE
Y NO ABRIR MI CORAZÓN
PERO SI HASTA EL DÍA DE HOY
NO PUDE CONMIGOCON NADA, CON TU AMOR
NI CONTIGO
PERO SI HASTA EL DÍA DE HOY
NO PUDE CAMBIARNI CRECER, NI ESCAPAR
DE TU OLVIDO

VOY PELEANDO CON MIS DÍAS
ABRAZADA A MI ALEGRÍA
ESTO NO ES LO QUE CREÍA
Y MUERO POR SABER
SI LA VIDA NO QUIERE ENTENDERME
O LA SUERTE NO ME PIENSA ATENDER
NO PUEDO ESCAPAR DE TU OLVIDO...





sábado, 31 de marzo de 2007

sábado, 24 de marzo de 2007

Mis temas favoritos de la Movida Tropical

COMMANCHE



Fue pionero dentro de lo que se conoce como ¨movida tropical juvenil.¨Ariel, Maximiliano, Juan Manuel y Alejandro son los precursores indiscutidos de un estilo que muchos grupos copiaron (pelo largo, coreografías y vestuario). El hit ¨Tonta¨ los consagró y permitió a la movida tropical el acceso a otros ámbitos. Commanche lleva el orgullo de haberse presentado en el Festival de Viña del Mar en el ´98.
Esta bellísima canción pertenece al C.D. ¨Misión Imposible.¨
No te detengas

No, no te detengas,
no mires atrás que está esperándote.
yo no puedo perdonarle
que te arranque de mis brazos
porque él...
Él me robó tu amor,
y te alejó de mí,
quitándome las fuerzas
y las ganas de vivir.
Se llevó lo mejor:
el suave toque de tus manos
y el aroma de tu piel.
Y le darás tu amor,
tan sólo de pensar,
envidio al hombre que hoy ocupa
mi lugar...

MONTANA


Letras que hablan de amor interpretadas por Elio.



Te llevo en mí

Siempre que por ti me preguntan
digo, que ya no te recuerdo
y siento unas ganas inmensas de llorar.
Trato de olvidar mis errores,
sólo quiero que me perdones,
dime si algún día a mis brazos volverás.
Te llevo en mí, no soy feliz,
por favor no me hagas sufrir.
Te juro que voy a morir en esta soledad.
Te llevo en mí, dime que ya
aquel error perdonarás, castígame, pero no digas que me dejarás.

ALUVIóN
Gastón interpretaba esta linda canción de Aluvión. Emanuel, Marcelo, Cristian, Javier y Gaby lo acompañaban en los coros. En el ´97 hicieron furor en Tropicalísima de ATC.


Bailando sola

Ayer, ayer te vi
bailando sola.
Desde que me dejaste estás hermosa.
Yo sé que estás con otro
y no me importa,
mi corazón no te puede olvidar.
Ayer, ayer te vi
bailando triste,
igual que aquella noche
que te fuiste.
Si el hombre que te tiene
no te cuida,
oh déjame cuidar tu soledad.
Dime cómo estás con él,
dime si estás mal o bien.
Ya no mientas más,
yo te quiero cuidar
aunque me duelan los brazos
de abrazarte tanto.
Dime cómo estás con él,
dime si estás mal o bien.
Ya no mientas más,
que te han visto llorar,
que estás precisando
alguien que te ame.
Dime cómo estás...






viernes, 19 de enero de 2007

Y DALE, DALE, DALE SOMBRAS!!!!!

SOMBRAS, "PEGA LA VUELTA"




adiós!!!

viernes, 5 de enero de 2007

Hola!! Bienvenidos!!!



Que el corazón de ustedes se conmueva con esta oración de un perrito agradecido:



Señor Dios de los Humanos: Con la humildad de mi
corazón de perro, me atrevo a dirigirme a tí para
pedirte por mi amo. Que llege a ser tan fiel a los
demás como yo le soy a él. Que sea leal con sus
creencias y con todas las personas que dice que ama.
Hazlo capaz de respetar a todos los suyos, ya sean
amigos o enemigos. Y que no hable mal de nadie,
así como yo procuro no meterme en vidas ajenas con
intenciones torcidas. Dale otra expresión a su cara,
llénasela de alegría y de ese optimismo que yo le
manifiesto todos los días moviéndole la cola, aunque
se le haya olvidado ponerle alimento a la cazuela
donde me enseñó a comer. Dale un espíritu de
gratitud, de ilimitada gratitud a todos, y sobre todo,
a la vida, que sea una gratitud equivalente a la
que yo siento por él siempre que lamo su mano;
porque tú Señor, así me enseñaste a darle besitos a
todos, absolutamente a todos los que se me acerquen:
creyentes, ateos, ricos, pobres, negros, blancos.
Porque nunca me dijiste que en el amor había
diferencias, ni dejaste que el resentimiento y la
envidia anidaran en mi corazón de perro,
Señor de los humanos y de todos los aniamales
del mundo, te ruego que llenes el corazon de mi
amo de una paciencia igual a la mía cuando me
quedo horas y horas, esperando que llegue y me
diga con una caricia lo mucho que me quiere.
Dile, Señor que no se queje del dolor y de las
cosas feas que le sucedan, que las acepte como
yo acepto por igual la lluvia y el granizo, las
pulgas y las lombrices. Llénalo del valor y del
desprendimiento que me enseñaste para que no
viva exclusivamente dedicado al amontonamiento
de cosas, como si fuera a existir para siempre.
Y cuando llegue la hora de morir, Señor!! dale
la sabiduría que pusiste en mi alma de perro
para que sepa aceptar ese instante sin temor y
sin amargura. En fin Señor, tú que eres amor,
luz y vida, haznos a los dos un poco más
dignos de ser fieles servidores tuyos.
Asi sea...